30 ene 2014

Grandes rutas: El camino de Santiago


La historia del Camino de Santiago se remonta a los albores del siglo IX con el descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor, evangelizador de España. El hallazgo de este santo mausoleo está rodeado de una rica imaginería popular que en vez de distorsionar ha preservado y llenado de colorido la narración histórica.


El camino de Santiago ha significado en la historia europea el primer elemento vertebrador del viejo continente. El hallazgo del sepulcro del primer apóstol mártir, supuso encontrar un punto de referencia indiscutible en el que podía converger la pluralidad de concepciones de distintos pueblos ya cristianizados, pero necesitados en aquel entonces de unidad.

Conscientes de la importancia que suponía tener una reliquia como los restos de Santiago el Mayor para sus intereses militares –necesitaban guerreros y dinero en su lucha contra los moros, las monarquías españolas colaboraron activamente en el éxito del camino santo.

Los soberanos de Aragón, Navarra y Castilla se esforzaron por atraer a sus dominios a gentes ricas y poderosas de otros países, por lo que utilizaron todos los medios a su alcance para seducirlos. Intercambios de presentes, política de matrimonios y proclamación de los favores que otorgaba el Apóstol si uno iba a visitar su sepulcro. La creencia cada vez más extendida en los milagros de Santiago provocó que la gente comenzara a peregrinar hacia Santiago de Compostela para obtener su gracia.

El primer peregrino conocido fue Gotescalco, obispo de Puy, el año 950, en unión de una importante comitiva; más tarde recorrería el camino Raimundo II, marqués de Gothia, quien sería asesinado en el trayecto, y un siglo después visitaría la tumba del apóstol el arzobispo de Lyon. Y junto a estos peregrinos ilustres caminaron creyentes de todas las condiciones, cada vez en mayor número.

El camino de Santiago ha ido unido indisociablemente a la cultura, a la formación y a la información. Cuanto se decía, predicaba, contaba, cantaba, esculpía o pintaba en el camino alcanzaba siempre a más gente y a más lugares. Gracias a su influjo en el arte y la literatura, Compostela junto con Jerusalén y Roma se convirtió en meta de la sociedad cristiana, especialmente a partir del siglo XI al XIV. El camino, fenómeno peregrinatorio jacobeo, llegaría a ser un foco catalizador de toda la sociedad cristiana.


Las rutas hacia Santiago de Compostela

La mayoría de los peregrinos llega a Santiago por el llamado "Camino Francés", pero existen otras seis rutas históricas por las cuales se puede hacer el camino santo. Lavía francesa es la más transitada y la más promocionada, entra en España por Roncesvalles y Sompot, en los Pirineos y atraviesa las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.


La segunda ruta conocida es la del"Camino Norte". Entra en Galicia por Ribadeo, desde la costa, y por A Fonsagrada, desde el interior, una vez recorrido la costa española del Cantábrico a partir de Irún atravesando Euskadi, Cantabria y Asturias.

Fue hasta el siglo X el más frecuentado. Los peregrinos procedentes del norte de Europa y de las Islas Británicas hacían su peregrinaje por mar siguiendo el denominado "Camino Inglés", desembarcaban en el puerto de la Coruña o en el de El Ferrol y desde allí continuaban a pie hasta la Catedral.

También entra en Galicia el Camino Portugués, que lo hace por el municipio de Tui para seguir por O Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas de Reis, Valga, Pontecesures, Padrón, Rois, Teo y Ames, hasta Santiago. Esta ruta tiene también una variante que alcanza la frontera española por Chaves y, ya en Galicia, se une al Camino del Sureste por Verín.

La quinta ruta hacia Santiago de Compostela es el "Camino del Sureste - Vía de la Plata". Surge de la prolongación hasta Galicia de la calzada romana que comunicaba las ciudades de Mérida y Astorga. Entra en Galicia por A Mezquita, y desde A Gudiña cuenta con dos ramales que atraviesa numerosos pueblos gallegos hasta alcanzar su destino.

Otra vía elegida por los peregrinos es el "Camino de Fisterra-Muxía". Durante la Edad Media algunos peregrinos, después de venerar la tumba del Apóstol, seguían viaje hasta Cabo Neiro (Finisterre), considerado el fin del mundo.

El último camino utilizado por los creyentes es la "Ruta Marítima de Mar de Arousa y Río Ulla" que conmemora la llegada en barco del Apóstol Santiago desde Palestina. Tiene dos puntos de entrada en Galicia y se funde en Padrón con el Camino Portugués.


Los peregrinos
A lo largo de las distintas rutas que llevan a Santiago de Compostela han transitado personas de toda índole y condición: peregrinos de buena fe, por condena judicial o canónica, juglares, pordioseros, vagabundos, aventureros, prófugos, bandidos...
Los penitentes religiosos realizaban el camino movidos por una necesidad personal, sentían un deseo incontenible de visitar el lugar en el que reposaban los restos del Apóstol Santiago para lograr una relación personal con él.

Otros peregrinos, hacían el camino para cumplir una promesa efectuada al Apóstol si les ayudaba a salir con bien de alguna difícil situación. Cumpliendo también una promesa emprendían el viaje gentes que habían estado muy enfermas. Y los que estaban enfermos hacían el camino en busca de curación.


Así mismo, estaba el viajero que realizaba la peregrinación como castigo, impuesto bien por la autoridad eclesiástica, o por jueces civiles. Pero no todos los que emprendían el camino lo hacían por motivos píos, algunos "peregrinos" perseguían un beneficio económico. Había penitentes por delegación o encargo de terceros, varios recorrían el trayecto por un deseo de conocer mundo, otros se veían obligados a viajar por cláusulas testamentarias, que ponían como condición para acceder a una herencia acercarse a Santiago. Y también estaban presentes los ladrones, negociantes sin escrúpulos o herejes.
Una de las razones del aumento del número de peregrinos fue la instauración de la institución del Jubileo por el Papa Calixto II, que en 1122 posibilitó que todos aquellos viajeros devotos que se pusieran en camino en Año Santo -cuando la festividad del Apóstol, 25 de julio, cayese en domingo- y cumpliesen los requisitos venturosos de la peregrinación, se verían liberados de casi todos sus pecados. Esto provocó que el número de peregrinos que realizó el camino en el siglo XII ascendiera a la impresionante cifra de 200.000.






Morella

Cuando te acercas a Morella en coche impresiona verla a lo lejos, su castillo y su muralla son lo primero que destaca sobre todo lo demás.

Desde enero de 2013 Morella forma parte de la red Los pueblos más bonitos de España.

Situada en el extremo norte de la Comunidad Valenciana en la antigua comarca del Maestrazgo (una región que se extiende al norte de Castellón  y que limita con la provincia de Teruel, y que tiene junto a su vecina comarca de Els Ports una historia ancestral y una fuerte personalidad) y a sólo 60 kilómetros de la costa, Morella aparece en los ojos del visitante envuelta del encanto que le transmiten la posición estratégica, que llena el paisaje, y las murallas centenarias coronadas por el robusto castillo a más de mil metros de altura. Sus dieciséis torres, seis portales y casi dos kilómetros de muralla configuran una silueta única, coronada por el imponente castillo. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, con un excelente trabajo de rehabilitación municipal que ha sido reconocido por las ciudades Patrimonio de la Humanidad con el premio Patrimonio y que posee la declaración de la UNESCO en el abrigo rupestre de Morella la Vella, esta ciudad te seduce también por su tradición, monumentos, gastronomía, folklore y su entorno.

Su clima es mediterráneo de alta montaña, con veranos frescos e inviernos muy fríos con heladas frecuentes y abundantes nevadas. Durante los meses más centrales del invierno, el fuerte viento de mistral (NO), que frecuentemente sopla en esta zona, provoca que la sensación térmica descienda en numerosas ocasiones de unos -20°C.


Todas las civilizaciones -íberos, celtas, griegos, romanos, cartagineses y árabes- han dejado huellas a su paso por la capital de la comarca de Els Ports, donde se han encontrado, además, restos neolíticos, de la Edad del Bronce.

Conquistada a los árabes por el Cid, primero, y por Blasco de Alagón, de forma definitiva, fue Villa Real, con un entorno dependiente notablemente extenso.


Medieval y  fortificada, sus edificios góticos, sus casonas renacentistas e iglesias barrocas se construyeron más adelante, gracias al auge económico logrado mediante el comercio de la lana.

A pesar de tan larga vida, fue un hito medianamente reciente lo que marcó a sangre y fuego a Els Ports-Maestrat y dejó una huella en el carácter sereno y humilde de su gente. Las guerras carlistas fueron aquí particularmente cruentas y contaron con un personaje intrépido y violento: el Tigre del Maestrazgo. El temido general carlista Ramón Cabrera dejó leyendas y anécdotas de las que todavía se habla, especialmente en Morella, de la fue Conde.



La visión de Morella, enclavada en una enorme muela, se recorta contra el cielo que la rodea. Traspasadas sus murallas, la villa enamora con su enorme tranquilidad. Cada rincón es una sorpresa, siempre aireado por la brisa que llega desde el profundo abismo. A cada paso te tientan las espectaculares tiendas de productos artesanales. Trufas en conserva, aceites de oliva, quesos, cuajada, requesón, el famoso ‘Flaó’, una empanadilla deliciosa, chocolates, una increíble gama de dulces elaborados con almendras, y el pan, el maravilloso pan nuestro de cada día, que aquí se hornea como antaño, con leña de carrasca.

El bosque de Pereroles. 

El Bosque de Pereroles, es uno de los espacios naturales más emblemáticos y estimados por el pueblo morellano. Se trata de un amplio pinar con diferentes y atractivas rutas.

Pereroles (a 13 km de Morella) conjuga un espectacular entorno natural, el sosiego de la montaña, la estancia en sus refugios, albergue y casas de turismo rural y la posibilidad de vivir intensas aventuras, desde buscar setas en otoño o practicar todo el año deportes como escalada, senderismo o recorridos en bicicleta de montaña.

Más información:

Oficina de turismo: 964173032




A cuestas con tu mochila

¿Hay una manera correcta de cargar la mochila?.  Sí, y es importante conocerla por que ello te evitará mas adelante situaciones muy fastidiosas.

Algunas personas pueden ser más organizados que otros, pero es importante aprovechar cada pulgada.

Además de tener un ajuste apropiado, la otra clave para un viaje cómodo es la correcta carga de la mochila. Cada uno tiene su propio sistema de carga de su pack, hay algunas pautas universales sobre el peso y la gravedad.

Una mochila de camping muy bien diseñado mantendrá la carga cerca de su centro de gravedad, lo que hace que sea más fácil para que  puedas moverte, cambiar de dirección, y hagas lo que tienes que hacer. Una mochila bien cargada es considerablemente más cómoda que una mal empaquetada.

Distribuye el peso para que la mochila quede bien equilibrada.

El centro de gravedad de la mochila debe ir lo más alto posible para impedir que tire del cuerpo hacia atrás. Es decir, a la hora de cargarla, lo más ligero y/o menos necesario deberá ir en la parte inferior (ropa de repuesto, etc.). Lo más pesado se instalará preferentemente en los dos tercios superiores de la mochila. Este detalle facilitará un mejor control de la carga y una mayor estabilidad al estar alineados el centro de gravedad de la mochila y el de la persona. Ponte la mochila y comprueba que está equilibrada. No importa que sientas que pesa, es normal, pero sí que vaya correctamente sobre los hombros y espalda.



Antes de ponernos a guardar todo dentro de la mochila: conviene extender toda la ropa y cosas varias (por ejemplo encima de la cama) colocándola por tipos de ropa o por bolsas y así, con la visión global, nos será más sencillo comenzar a guardar. Procura que no queden huecos vacíos o mal aprovechados y conseguirás una mochila mas uniforme. No pasa nada porque las cosas vayan apretadas a tope, de hecho es lo más normal. No se sabe cómo, pero en el viaje de vuelta siempre cabe todo mejor, aunque lleves lo mismo, ya lo verás (a lo mejor porque va arrugado)

Coloca los objetos en función de su utilidad:

Las cosas de más uso en la parte superior o en los bolsillos laterales y las de menos uso irán más al fondo. El saco de dormir lo sacarás a las pocas horas de llegar al campamento, por lo que no lo coloques en el fondo de la mochila (piensa en tu comodidad para el primer día de campamento). Debemos intentar situar las cosas siempre en un orden lógico. Por ejemplo: primero los pantalones, luego las camisetas, y luego los jerséis (o como tú creas más útil). Acordándote del orden elegido, usarás mejor tus cosas, durante el campamento. No coloques objetos duros o puntiagudos en la parte de la espalda para que no te molesten.

No cuelgues cosas por fuera de la mochila:

Se pueden llevar cosas aprovechando los amarres o cintas exteriores de la mochila (expresamente diseñadas para eso), pero lo que no es bueno es “colgar” cosas para llevarlas como un cencerro de vaca, molestándote y golpeando o enganchándose con todo o perdiéndose incluso. La esterilla aislante, enrollada, se suele sujetar bastante bien con las correas exteriores de la mochila, en la mayoría de los modelos.

Las cosas pequeñas, como calcetines o ropa interior:

No es una norma, pero sí es muy recomendado llevarlos repartidos en bolsas de plástico tipo supermercado. Cuando necesitas un par de calcetines sabes que están en esa bolsa y es mucho más fácil tenerlos ordenados, limpios... es un truco muy práctico, cómodo y ordenado. De lo contrario, imagínate los calcetines todos sueltos ¡vaya lío!

También puedes hacerlo con otras prendas. Los demás utensilios como la linterna, documentación, etc, se suelen meter en los bolsillos laterales u otros especiales de la mochila grande o en la mochila mediana, riñonera, etc. 


El objetivo de esta distribución es evitar al mismo tiempo que la carga pesada esté en la parte superior (ya que te tiraría para atrás) y que la carga pesada en la parte inferior (para no sentir que te están tirando para abajo). Si la carga está ubicada en la parte central tendrás un mejor balance y sentirás la carga más naturalmente. Una idea de los items que se pueden ubicar en cada zona son: 

Zona 1 - El fondo de la mochila es un buen lugar para colocar la bolsa de dormir. 

Zona 2 - En esta zona podéis ubicar items como equipo de escalada, comida etc. 

Zona 3 - Las cosas livianas y voluminosas van en la parte superior o en la parte media trasera de la mochila. 

Cuando termines de cargar la mochila no te olvides de usar las cintas de compresión que ayudan a contener la carga cerca de tu espalda y las cosas en su lugar. 



Cómo ajustar la Mochila.

1) Afloja todas las cintas del espaldar.

2) Ponte la mochila de forma que la riñonera quede sobre los huesos de la cadera, traba la hebilla y ajústate la cinta del cinturón.

3) Acomódate las correas ajustándolas hasta que queden a no más de 10 cm de las axilas.

4) Ajústate las cintas de tracción superior hasta una posición en la que la sientas cómoda.

5) Ajusta el cinturón de pecho y las correas de tracción inferior hasta una posición en la que la sientas cómoda.

Este ajuste debe ser realizado con la carga real que vas a transportar una vez que hallas determinado tu largo de espalda y hallas ajustado la medida del sistema de suspensión al de tu largo de espalda.

Lo ideal es que el peso esté repartido entre los hombros y la cadera y que el ajuste permita que la mochila sea una extensión de tu espalda.

Cómo cuidar la mochila.

Para mantener en buen estado sus materiales guarda tu mochila lejos de la humedad, el calor, los ácidos, etc.
Las mochilas deben ser lavadas a mano con un jabón suave luego bien enjuagadas y dejadas a la sombra para secarse.

Recuerda: 
Lo que metas en tu mochila es aquello con lo que vas a tener que cargar todo el tiempo a tus espaldas, así que: prioriza, prioriza, prioriza y después de ello...
vuelve a priorizar.


En 2011 el cineasta y documentalista Josu Ozkaritz viajó con un amigo como mochilero por Asia, y entonces se dio cuenta lo poco que realmente hace falta en la vida para vivir y disfrutar de ella. 

Este corto que realizó Josu Ozkaritz en la India refleja la alarmante dependencia del ser humano por las nuevas tecnologías y nos invita a reflexionar profundamente sobre aquellas cosas que son (o al menos deberían serlo) más prioritarias en nuestra vida.


28 ene 2014

Consideraciones importantes antes de montar tu tienda



Orienta siempre la tienda en base al sol, el viento y la pendiente.

Esto quiere decir:

Armar la tienda sobre un terreno lo más nivelado posible.

Retirar piedras, ramas y otros objetos con anterioridad. Recuerda: una piedra pequeña puede llegar a parecerte una verdadera roca si tienes que dormir sobre ella.

Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio donde acamparemos para hacer mas mullido el suelo.

Tened en cuenta no acampar en una zona donde el terreno forme un embudo o un pozo. Nos inundaremos si llueve en el mejor de los casos, y en el peor... ni os cuento; Baste con deciros que podéis incluso poner vuestras vidas en un serio e innecesario peligro. Buscad zonas altas para solucionar esto.

Obviamente tened mucha precaución con el fuego (a todos los niveles) y procurad que esté prudencialmente apartado de la tienda.

En cuanto a la orientación, generalmente la cola de la tienda apuntando hacia donde vienen los vientos o posibles tormentas.


También es importante que te asegures de llegar a tu campamento antes de que oscurezca. Armar una tienda en la oscuridad, o con una linterna, sin duda puede llevar mucho tiempo y puede ser peligroso o, al menos, incómodo si terminas durmiendo sobre un palo que perdiste mientras limpiabas la zona para montar el campamento.

Las piquetas se colocarán con suavidad, no perpendicularmente a la tierra, ya que en esta posición no ejercen la resistencia adecuada y se soltarían, el modo idóneo es haciendo un pequeño ángulo.


La lona: esa amiga tan útil



Vamos a hablar de un producto que, en mi opinión, es imprescindible a la hora de ir de acampada y que resulta muy aconsejable. Me refiero a las lonas para poner en el suelo de la parcela o a una cierta altura sobre la tienda para crear un área extra de sombra o protección contra las inclemencias.Se trata de un producto barato y fácil de encontrar que nos hará las cosas mucho más fáciles, además de alargar considerablemente la vida de nuestras tiendas de campaña. 

La tienda no entra en contacto directo con el suelo, lo cual es muy beneficioso: no se mancha de barro, menos humedad, más fácil de limpiar…

A la hora de recoger el campamento, la tienda está prácticamente limpia, por lo que se la pasa una bayeta y se puede guardar. Por otro lado, a la lona se le pega un manguerazo y ya está lista para la próxima vez.

Es muy fácil encontrarla en grandes superficies como Decathlon, ya que allí tienen un montón de productos de camping. Son bastante baratas y su precio puede oscilar entre 10 y 15 euros dependiendo del tamaño: hay un modelo de 2 x 2,5 y otro de 3 x 4 metros cuadrados.

También es posible encontrarla en hipermercados como Alcampo o Carrefour, en la zona de jardín. Otra opción son las ferreterías y también las tiendas de deporte convencionales.


Acampando bajo la lluvia



Los árboles se ponen más verdes, los colores más brillantes y el “olor a tierra mojada” invade todo con ese perfume único que nos recuerda que la Naturaleza es una de las cosas más bellas a disfrutar en la vida. Pero antes de eso, tenemos que soportar una de las amenazas más fastidiosas en todo campamento: la lluvia. He aquí algunos pequeños trucos para protegerse de ella.

El agua en una acampada siempre es un problema, ya que si bien los equipos son cada vez más sofisticados y resistentes, y muchos establecimientos ya ofrecen servicios para protegerse de ella a sus huéspedes, como parcelas techadas; arruina una de las actividades esenciales de quienes eligen esta forma de ocio que implica pasar tiempo a la intemperie. Si bien uno puede encontrar algunas opciones para reemplazar esto último, tanto fuera como dentro del camping (si es que no se encuentra en un sitio agreste), la lluvia puede ocasionar otro problema mayor, como es la mojadura de varios elementos primordiales. Entre ellos, la ropa, los sacos de dormir y material electrónico sensible, como cámaras de fotos, teléfonos móviles, etc. haciendo nuestra estadía en la naturaleza realmente incómoda.

- Evita acampar debajo de los árboles. Mientras más alejado mejor, especialmente en días de tormenta eléctrica. Evitarás de esta forma que uno pueda caer sobre tu tienda.

- Asegúrate de no apoyar ningún objeto sobre las paredes de tu tienda. Tanto tu cuerpo como cualquier objeto podrían generar, que al apoyarse sobre una de las paredes de la tienda, se acumule agua; lo que derivará en que se termine filtrando. Siempre hay que recordar que la mayoría de las tiendas son resistentes al agua, pero no a prueba de agua. No olvides secar bien la tienda antes de guardarla, esto te ayudará a conservarla en mejores condiciones para tu próximo campamento.

El agua en un campamento afecta de dos maneras: la que viene del cielo y la que corre por el suelo. Para preservarse de ambas también hay algunos trucos:

- Llevar siempre una lona no es una mala idea, te puede ayudar a proteger tu tienda de las inclemencias. También  podrás crear un espacio fuera de tu tienda con múltiples usos, entre ellos para cocinar o un espacio que dé sombra con fines recreativos. En el caso del espacio de cocina, aunque esté lloviendo podrás seguir cocinando o utilizarla para evitar comer dentro de la tienda. Recuerda siempre poner la lona de forma tal que no permita que se acumule agua en el centro de la misma, ya que el peso que ésta tiene, puede provocar que la misma se rompa.

- En las lluvias prolongadas, el suelo tiende a subir humedad hacia la superficie, aunque no caiga agua directamente sobre él. Por eso, también es bueno llevar algún nylon o lona plástica para colocar debajo del piso de la tienda. Ello debería hacerse siempre, porque es una forma de protegerla de la aspereza e imperfecciones del suelo, pero especialmente para evitar las lentas pero persistentes manchas de humedad que puedan aparecer. Hay que cuidar que el nylon no sobresalga mucho de la superficie del piso, porque podría enviar hacia adentro el agua que escurre por el sobretecho.

- Cava una canaleta alrededor de tu tienda. Es la más reconocida de las técnicas para prevenir la lluvia, y la más famosa por su eficacia. La idea consiste en cavar una canaleta alrededor de tu tienda, esto hará que el agua se acumule allí, impidiendo que la base de tu tienda se encharque se moje.Ten en cuenta que en la tiendas tipo iglú es más complicado y si no lo hacemos bien sólo generaremos grandes pastones de barro alrededor nuestro. Es preferible destinar tiempo y esfuerzo a realizar sólo una o dos estratégicamente ubicadas que sean capaces de desviar el agua que se mueve por el suelo, a construir una fortaleza de tierra alrededor de nuestra tienda. No hace falta que sean muy profundas: con provocar el desvío alcanza para que la corriente haga el resto es suficiente.


Firesteel o los suecos reinventan el pedernal


Fabricado en Suecia por la prestigiosa marca Light My Fire, Firesteel fue originalmente diseñado para el departamento de defensa sueco.
Gracias a su extraordinaria fiabilidad, FireSteel se ha convertido en el pedernal favorito de los expertos en supervivencia, cazadores, pescadores y campistas ya que es capaz de encender en condiciones extremas.

Que para que quiero yo un pedernal y encender el fuego como un cavernicola pudiendo echar mano de mi mechero de gas?

Ya te lo hemos dicho antes, es capaz de encender en condiciones extremas, esto significa que es capaz de encender con el cilindro mojado. Asi que, ¿que haces cuando la piedra de tu mechero de gas se moja y necesita como tres días para volver a secarse, como te las apañas para encenderte un cigarrillo, ein? Quien dice un cigarrillo dice cualquier otra cosa, claro...

Que todavía no lo tienes claro? que no sabes si podrás encender un fuego de ese modo?

Que si hombre! que lo único que hay que hacer es raspar con la hoja el cilindro y ya esta! Si tus antepasados que vivían en las cavernas podían, tu también! Ya te pongo un vídeo para que te hagas una idea.


Que no te convence? que necesitas ver una demostración real para creer? vale... en el siguiente enlace podrás comprobar personalmente como una bella y joven sueca,  rubia, de profundos ojos azules es capaz de encender tu fuego... si ella puede, tu también.


upss, perdón, me equivoqué! este si que es el vídeo ;)


Características:

Duradero, unos 3.000 encendidos.
Funciona igual de bien cuando está mojado.
La chispa que produce alcanza los 3.000º C.
Incluye un silbato de emergencia en el mango del rascador .
Pedernal de altísima calidad .
Capaz de encender con el pedernal mojado.
Diseñado por Joachim Nordwall .
Modelos en varios colores .


Spork y Straw: reinventando la cuchara y la pajita


Algunos metales son tan fuertes que inclusive soportan a la explosión de un avión en el aire, en tanto que otros hacen posible que vehículos se sumerjan a mas de 400 metros de profundidad en nuestros insondables océanos, ahora han querido llevar un metal tan fuerte como es el titanio a una funcionalidad tan simple como el comer o beber.


Se trata del Spork, una mezcla de Spoon (cuchara) y Fork (cuchillo) en inglés. Como lo expresa su nombre, se trata de un utensilio que combina ambos elementos. Además, está hecho de titanio, lo cual le confiere una gran ligereza sin restarle resistencia,  permite que podamos utilizarlo en otros ámbitos además del que se concibió para el originalmente y tampoco se oxida.

Hablar de comida da sed, por eso para complementar, está la Titanium Straw. Una pajita hecha de titanio, de similares características a la cuchara-tenedor. 

Y ahora me diréis: ¿para que necesito yo una pajita?

Pues bien, esta pajita es tan fuerte que es capaz de clavarse directamente en la fruta permitiéndonos beber su jugo instantáneamente. 

Eso la hace ya más interesante, verdad?





Piensa en todas las veces que has usado pajitas de plástico. Pero lo más importante, piensa en todas las pajitas que se doblan, que se rompen en sus envases, o que se niegan a perforar la caja de un zumo


Lo mejor de ambos utensilios es que contribuyen al medio ambiente ya que son duraderos y no es necesario desecharlos. Recuerda que ir de acampada es mucho más bello cuando respetamos a la naturaleza que nos rodea.

Para los más frioleros: Zippo Hand Warmer


El Zippo Hand Warmer, como expresa su nombre en inglés, se trata de un dispositivo que sirve para calentar las manos. Hecho de metal y con un acabado fino y elegante, es tan pequeño que entra en un bolsillo, además no emite ningún tipo de olor. Puede mantenerse tibio hasta por 12 horas y puede ser recargado con el líquido de encendedores de Zippo.

Bueno, ahora vamos a lo que interesa, es decir: si este aparatito calientamanos funciona o no funciona...

He de decir que yo personalmente no lo he probado, así que pregunté a alguien a quien le encanta el campo y suele hacer salidas a vivaquear en pleno invierno con un frío de mil demonios (para los que no lo sepan, vivaquear o hacer vivac es irse al campo o espacio abierto y pernoctar sin tienda de campaña, o a lo sumo con una lona encima de la cabeza para resguardarse del rocío o la lluvia).

Al tema. Pregunté y me comento lo siguiente: "Tengo un Hand warmer, al principio desconfiaba del aparatito. Lo encontraba algo grande y el primer pensamiento que tuve fue "donde meto este trasto?". Una vez encendido empieza a calentarse y si no lo tienes dentro de su funda de terciopelo casi es imposible sujetarlo entre las manos.
Su autonomía: cargado hasta los topes son unas 12 horas y creedme que las dura encendido. El susodicho aparato ofrece calor, que dicho sea de paso, en momentos de frío se agradece...
Cosas negativas: pues que es algo grande y que si lo llevas en el bolsillo calientas solo esa zona. Cuando lo sacas fuera del mismo (tenerlo al aire en las manos) pierde efectividad. No se puede apagar hasta que no se gaste toda la carga (siempre hay trucos como con un guante muy grueso quitarle la pieza cataliptica pero no recomiendo hacerlo).
Cosas positivas: muchas, calor en duras y frías sesiones de campo, fútbol, etc...
Compensa tener uno? A mi si me ha compensado sinceramente."

En definitiva, queríamos saber si el aparato funciona... y la respuesta es un SI rotundo. Eso si, sin pedir peras al olmo, no vayamos a pensar que gracias a el no pasaremos mas frío en vuestra vida, no deja de ser una calefacción portátil de unos 10 cm de largo X 7 de ancho para añadir un plus de confort a nuestras salidas y salir del paso.

Componentes del Zippo Hand Warmer



Cabezal cataliptico

 Un Zippo ideal para mantener la temperatura de las manos a tono.

Artículos para mochileros y campistas: Linterna solar


Nada más verla me ha encantado! esta genial lámpara diseñada por Jesper Jonsson, es una interesante opción, Sobre todo si eres de los que siempre olvidan las pilas.



La lámpara es plegable, por lo cual abulta lo mínimo en nuestra mochila y se recarga con energía solar, ideal para cuando llegue la noche ser colgada en el interior de nuestra tienda, para disfrutar de la velada con mayor comodidad y no tener que andar con linternas.


Para colgarla con mayor flexibilidad, el diseñador se encargó de agregarle bandas magnéticas para que se sujete fácilmente de las varillas de la tienda. Aunque de todas formas, se sujeta con facilidad a través de la correa que también trae.






Donde acampar en tu viaje al Pirineo Aragonés



La normativa reguladora de la acampada en territorio aragonés prohíbe con carácter general la acampada libre -Decreto 61/2006, de 7 de marzo-. Sí permite las llamadas ”acampadas itinerantes” y de “alta montaña”.

El Decreto entiende por acampada itinerante, la integrada por un máximo de tres tiendas, caravanas u otros medios, y nueve campistas, con una permanencia en el mismo lugar no superior a tres noches. Estas acampadas no pueden realizarse a menos de cinco kilómetros de un camping o acampada en casa rural aislada, ni a menos de un kilómetro de núcleos urbanos, lugares de uso público o zonas habitualmente concurridas. Debe comunicarse su realización al órgano competente.

Se permiten también las acampadas de alta montaña, que son las que se realizan por encima de la cota de mil quinientos metros, que disten como mínimo de dos horas de marcha desde cualquier punto accesible al público en general por medio de vehículos a motor. No pueden tener una duración superior a tres noches y deben comunicarse junto con el itinerario previsto al órgano competente y al Centro de Emergencias «112-S.O.S. Aragón». El modelo de comunicación está regulado, lo puedes encontrar en este enlace.

Aquí tienes una lista de los campings que puedes encontrar en el Pirineo y algunas páginas de interés que pueden resultarte muy útiles a la hora de ampliar información.

Links de interés que no debes dejar de consultar si estas pensando hacer una escapada a los Pirineos Aragoneses: 

http://www.lospirineos.com/

http://www.pirineosordesa.com/

http://www.viajealpirineo.com/

http://www.turismodearagon.com/web/

http://www.minube.com/

Consejos a tener siempre en cuenta:

-No olvides consultar la previsión del tiempo antes de salir de viaje y prepárate adecuadamente.
Aemet es la agencia estatal de meteorología española, puedes hacer tu consulta en el siguiente link: http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios

-Si nunca has estado en el lugar que vas a visitar, recaba información fiable sobre el (puedes llamar al ayuntamiento por ejemplo o a la oficina de turismo del lugar que vas a visitar si la hay)

-Ten claro antes de salir de casa donde te vas a alojar, asegúrate de que el camping, el albergue, hostal, refugio, casa rural, etc. esté abierto y en condiciones. Llama por teléfono y asegúrate de primera mano, si es temporada alta haz una reserva.

-Ten siempre una opción B, incluso una opción C a la hora de alojarte, a veces puede suceder que llegados a un lugar no nos parezca tan idílico como pensábamos antes de salir de casa.

-Llega con tiempo a los sitios: a ser posible de mañana, esto te dará un margen importante de tiempo para buscar otro alojamiento en caso de que se torcieran las cosas. También te resultará mas sencillo escoger mejor el lugar donde vas montar tu tienda. Con la luz del día y horas por delante, casi cualquier contratiempo que surja podrás subsanarlo.

-Hoy en día disponemos de mapas, guias, Gps, tablets, teléfonos inteligentes con conexión a Internet e infinidad de recursos. Pues eso, consúltalos, que para eso están.

-Lleva siempre contigo un pequeño botiquín con el que poder hacer frente a problemas como picaduras, torceduras, cortes y quemaduras leves, incluso dolores de cabeza o problemas digestivos. Ya que has salido de casa no permitas que esas nimiedades te estropeen la escapada.

Valle de Ansó

Valle de Ansó


El Valle de Ansó es un valle pirenaico situado en el punto más occidental de la Jacetania en la provincia de Huesca (Aragón).

Dos localidades forman parte del valle, Ansó y Fago. Geográficamente limita con el valle de Roncal en Navarra al oeste, al norte con el Bearn, al este con el Valle de Hecho/Bal d'Echo y al sur con la Canal de Berdún. Tiene un área de 25.850 hectáreas y está incluido en el Parque Natural de las Valles Occidentales.
Es uno de los valles pirenaicos mejor conservados.

Zuriza. Ctra. Zuriza, km. 14. Tel: 974 370 196 – 620 879 572 y 974 370 160. http://campingzuriza.valledeanso.com

Mas información: http://www.valledeanso.com/


Valle del Aragón

Valle del Aragón


El Valle del Aragón es un valle del Pirineo aragonés dentro de la Comarca de la Jacetania en la parte noroccidental de la provincia de Huesca (España), fronterizo con el Valle de Aspe (Francia). 

Se puede dividir en tres zonas geográficas históricas: Al sur el Campo de Jaca la zona más amplia y que conecta con la Val Ancha, Bardaruex formado por los términos municipales de Villanúa y Castiello de Jaca ,parte media del valle y el Valle de Canfranc, la parte norte más angosta y cerrada.

Toma su nombre del río Aragón, que lo recorre de norte a sur y nace casi en la frontera con Francia en los ibones de Truchas y Escalar en Astún, e incluye a los municipios de: Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca y Jaca.

Este valle cuenta con tres pasos fronterizos a Francia, el Puerto de Somport a 1.640 msnm, el Túnel de Somport, con su cota a casi 1.200 msnm y más de 8 kilómetros de longitud y el viejo paso ferroviario del canfranero, que inaugurado el 18 de julio de 1928, cerró definitivamente su paso a Francia en 1970.

Forma parte de la via tolosana del Camino de Santiago cuyo máximo exponente es la Catedral de Jaca además de contar con numerosas iglesias y ermitas románicas.


En su cabecera se encuentran las estaciones de esquí de Candanchú y Astún lo que hace que sea el turismo la principal y casi única fuente de ingresos y su máxima altura es el Pico Collarada de 2886 m. de altura en Villanúa.

Canfranc. Ctra Nacional 330 (Jaca-Francia), km 186. Tel: 608 731 604.

Benasque

Valle de Benasque. Parque natural Posets-Maladeta

El valle de Benasque es el más abrupto y bello de cuantos conforman los Pirineos. Con sus más de 30 pueblos y villas, con su arquitectura altoaragonesa, sus iglesias románicas, sus costumbres, su lengua, etc.; es, sin duda, un lugar de encuentro y reposo obligado en su estancia en los Pirineos.

Limitado por las cumbres del Aneto 3.404 m., Posets 3.375 m. y Perdiguero 3.221 m. al norte y por las moles del Turbón 2.492 m. y Cotiella 2.912 m. al sur, el valle cuenta con numerosos ríos, lagos y bosques que producen una gran variedad de paisajes imposibles de agotar.

La hospitalidad de sus habitantes, la riqueza de sus tradiciones, su exquisita gastronomía o la belleza de su entorno natural, deleitarán a todo el que se decida a pasar unos días en el Valle de Benasque.

Arte, cultura, deportes, paisajes, aventura... nos encontramos en este Valle pirenaico, punto de partida de innumerables rutas y visitas, todas ellas de especial interés. Si dispone de tiempo no deje de visitar cualquiera de los diferentes municipios que lo componen, en todos encontrará algo interesante que le ayudará a comprender la vida en el Valle de Benasque.

Aneto. Ctra. Francia, a 3,5 km. de Benasque. Tel: 974 551 141 y 974 552 102. www.campinganeto.com.

Los Baños. Ctra. de Francia, km. 69,500 Tel: 974 344 002/005/010. www.turpi.net/spain/camping.

Ixeia. Carretera de Barbastro a Francia A-139, km 63,400 Tel: 974 552 129. www.campingixeia.es.

El Forcallo (Gistaín). Coordenadas GPS: Latitud: 42.622347 (42º 37´’20″) Norte/Longitud: 0.345027 (0º20’42″) Este. Tel: 974 506 082.

La Borda de Arnaldet (Sesué). Tel: 974 553 004 y 606 769 072. www.arnaldet.com.

Más información: http://www.benasque.com/

Bielsa

Valle de Bielsa


El valle de Pineta es uno de los valles más majestuosos del Pirineo. Forma parte en su cabecera del Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Desde esta cabecera hasta su inicio en la localidad de Bielsa tiene una distancia de casi 20 km. Su anchura no suele sobrepasar los 500 metros y está rodeado por alturas que sobrepasan ampliamente los 2.000 m. así que se produce una sensación de angostura que sobrecoge e impresiona con paredes y cortados de más de mil metros. Esas alturas se sobrepasan holgadamente hacia la cabecera donde encontramos varios tres miles como el emblemático Monte Perdido (3.355 m.), el Marboré, Tuca Roya, etc.

La ascensión es constante desde Bielsa, que para que nos hagamos a la idea, se encuentra a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar. La dirección que se debe tomar la marca el río Cinca, que baja con mucha fuerza, ya que nace muy pocos kilómetros más arriba en el lago de Pineta. Pasaremos en esta ascensión por distintos pueblos como Javierre, cercano a la capital del valle, con su iglesia parroquial de estilo románico del siglo XII. Una aldea que no llegan a habitarla cuarenta personas. También se pasa por Espierba, pequeño núcleo apenas habitado a 6 km., que se sin embargo tiene unas setenta casas, las cuales se habitan casi únicamente en los periodos vacacionales. Además, y ya mucho más pequeños y deshabitados están los núcleos Las Cortes, La Raca y Zapatierno. Una de las edificaciones que hay que destacar del valle es la ermita de la Virgen de Pineta, a la cual acudían en peregrinación los pueblos de la zona.

El tipo de edificios que son constantes durante todo el camino son las bordas. Esto son unas típicas construcciones ganaderas de la zona. Estas bordas las podemos encontrar en todo el Pirineo distantes de los pueblos, cercanas a los pastos de montaña, ya que sirven para almacenar el heno, la hierba o forraje del que se alimentarán las vacas que se resguarden allí cuando las vacas no estén en los puertos nevados. Estas construcciones tienen dos plantas, la inferior la ocupan los animales y la superior la hierba y en el suelo entre los dos pisos había huecos por los que podía echarse hasta abajo.

El valle es un magnífico ejemplo de artesa glaciar, con el perfil típico en U. Esta forma es así por el gran arrastre de materiales que se produce cada año con los deshielos y los canchales que podemos ver en las paredes rocosas son por la contracción que sufren con el hielo-deshielo entre el día y la noche rompiendo las rocas.

Aguas arriba, la cabecera del mismo valle está formada por el circo glaciar en anfiteatro escalonado formado por el circo de Marboré, donde se aloja el ibón de Pineta o Marboré, y tras un escalón de 700 m. está el circo de Pineta, una imagen de las más espectaculares del Pirineo.

Bielsa. GPS: 42.629286/0.227859 Tel:974 501 220. http://campingbielsa.com.

Canguro. Acceso por la ctra. Bielsa-Pineta. Tel: 974 50 10 41
.
Pineta. Ctra. Parador, km.7 Tel:974 501 089. www.campingpineta.com

Los Vives (Saravillo). Tel: 974 506 171 – 974 341 230. www.campinglosvives.com/es/

Más información: http://www.bielsa.com/

Valle de Hecho

Valle de Hecho

Valle de Hecho (Bal d'Echo en aragonés) es un municipio español de la provincia de Huesca perteneciente a la comarca de la Jacetania y al partido judicial de Jaca, Aragón.
La capital del municipio se encuentra en la población de Hecho, que acogía a comienzos de 2010 a 642 habitantes. Otras localidades pertenecientes al término municipal de Valle de Hecho son: Siresa, Embún, Urdués y Santa Lucía. Con el nombre de Hecho hay confusión es su escritura. El origen de la palabra no tiene H, por lo que debería escribirse "Echo" en castellano y aragonés. Como bien dijo una vez el historiador Domingo Buesa Conde, citado más abajo por otros motivos: "Echo con hache es del verbo hacer".
Parte de su término municipal está ocupado por el Parque natural de los Valles Occidentales y el Paisaje protegido de las Fozes de Fago y Biniés.

Cuando pensamos en el Pirineo, lo primero que nos viene a la mente son paisajes, naturaleza en estado puro. Pero el hombre ha formado parte de él y lo ha moldeado según sus necesidades. En este valle, la historia que nos precede es casi tan rica como su naturaleza.

En la Selva de Oza, Guarrinza y a lo largo del río Aragón Subordán y sus afluentes encontramos la mayor concentración de monumentos megalíticos de toda la cordillera. Dólmenes y cromlech que nos dicen que desde el 3000 a. C. ya acudían los hombres a cazar o en busca de pasto con sus rebaños. La Corona de los Muertos, en Oza, presenta 120 círculos de piedras. En aquellos en los que se ha excavado se ha encontrado hasta 5000 piezas de sílex: puntas de flecha, raspadores... que podrían indicarnos que esa zona fuera un lugar de asentamiento estacional.

Más tarde serían los romanos quienes, en su conquista del mundo, construirían a través del valle una de sus tres calzadas pirenaicas, el Summo Pyreneo o Caesaraugusta–Beneharnum, la ruta que unía Zaragoza con Francia y por la que pasaban incluso carruajes. Muros de contención, puentes... se conservan magníficos restos de esta impresionante obra de ingeniería. Pues el valle fue utilizado ya desde la más remota antigüedad como vía de comunicación entre ambas vertientes de los Pirineos, habiendo constancia de su paso por las partes altas del valle en época romana, camino del Puerto de Palo.

Todos sabemos que el Reino de Aragón se extendió hasta Nápoles, pero pocos saben que nació aquí. El condado carolingio de Aragonum formado por Hecho y Canfranc, se anexionó más tarde con los valles próximos, se expandió a la Jacetania y, progresivamente, se fueron uniendo otros territorios hasta incluir los condados de Sobrarbe y Ribagorza para ver nacer al Reino de Aragón.

El año 833 se instaló en el valle, sometiéndolo al dominio de los carolingios, el conde Galindo I Aznárez, que ese mismo año fundó el monasterio de San Pedro de Siresa.
El año 864, Galindo Aznárez donó las rentas condales de la villa de Hecho, junto con todas las del propio valle, al monasterio de San Pedro de Siresa.

En Siresa y en el monasterio, cuya iglesia aún podemos contemplar hoy, vivieron hasta 150 monjes que custodiaban una impresionante biblioteca. Varias dinastías aragonesas entraron en sus muros, incluyendo el rey Alfonso I el Batallador, quien gustaba de la caza por estos bosques y quien un día fue salvado por los lugareños de morir en las garras de un oso, por lo que el rey concedió privilegios especiales a los chesos.

Por aquel entonces, la calzada romana y el puerto del Palo vieron cómo muchos peregrinos cruzaban hasta Santiago, antes de que tomara relevancia el paso por Somport.

De nuevo los antepasados de este valle se verían favorecidos por los reyes, esta vez por Fernando el Católico en 1515 y por Carlos II en 1680. ¿El motivo? Las navatas y almadías. Los navateros chesos fueron poderosos comerciantes de madera durante los siglos XV al XVII y ambos reyes les concedieron el privilegio de libre tránsito por las ciudades por las que cruzaban sus navatas.

En el siglo XIX, serían las tropas napoleónicas las que dejarían una triste huella, ya que, quizás porque de Hecho salió el primer guerrillero de Aragón, o quizás porque varios vecinos del valle se levantaron en armas contra ellas, incendiaron sus pueblos una noche de agosto de 1808.

Y en el siglo XX, recorrimos las cumbres hasta Francia en busca de trabajo temporal, en busca de productos con los que comerciar o en busca de cobijo durante la guerra. Asimismo, recibieron y ayudaron a los que huían de la Francia ocupada por los nazis.

Hoy el Valle de Hecho es el segundo municipio de la Comarca de la Jacetania, formado por los pueblos de Embún, Urdués, Siresa y Hecho, además de Santa Lucía, que a día de hoy se encuentra deshabitado.

La vitalidad de las gentes del valle se muestra a través de la vida cotidiana y de sus costumbres. La fabla chesa, el folclore, la gastronomía, las fiestas... se miman y celebran para disfrute de vecinos, visitantes y amigos.

Es uno de los lugares en los que sigue en uso la lengua aragonesa, en la variante conocida como cheso, nombre tomado del gentilicio que se aplica a los habitantes del valle.

La música y los bailes tradicionales, junto con la rica indumentaria antigua, se exhiben gracias al Grupo Folclórico de la Val d'Echo, al palotiaú d'Embún y al grupo A Ronda d'Os Chotos d'Embún. Sus músicas traspasan las fronteras de Aragón pregonando costumbres y tradiciones ancestrales y el sentir de las gentes de hoy.

Las tradiciones y los antiguos modos de vida se reflejan en la ruta etnológica a través de los museos situados a lo largo de todo el valle.

Otro aspecto característico que dilata si todavía cabe la cultura y las tradiciones de este valle es "Lo cheso". La supervivencia de la lengua chesa es el rasgo más significativo de la cultura del valle. Los chesos Veremundo Méndez, poeta, y Domingo Miral, rector de la Universidad de Zaragoza, lo inmortalizaron con sus obras.

Por otra parte cabe destacar la importancia y grandeza de su gastronomía. En gastronomía, los productos naturales y los platos tradicionales se funden con los nuevos gustos culinarios, por lo que encontramos una cocina rica, sabrosa y variada.

Borda Bisaltico. Ctra. Gabardito, Km. 2 Tel. 974 375 388 – 974 375 098 / 696 981 816 – 696 981 812. www.bordabisaltico.com

Mas información: 
http://www.aspejacetania.com/oficina_turismo.php?Id=8
http://www.selvaoza.com/
www.valledehecho.net
http://www.hecho.es/

Jaca
Jaca


Jaca es la capital de la comarca de La Jacetania y dista 73 km de Huesca, la capital provincial, y 143 km de Zaragoza. Está situada al norte de la provincia, en el valle del Aragón, único gran valle paralelo al eje de la cadena pirenaica. La prolongación de este eje, desde la Cuenca de Pamplona, al oeste, hasta la Cuenca de Tremp, al este, facilita las comunicaciones entre Navarra y Cataluña a través del norte de Aragón.

La ciudad está emplazada en la depresión de la Canal de Berdún, a 818 msnm, sobre una terraza fluvioglaciar en la margen izquierda del río Aragón a la salida del valle de Canfranc, precisamente en el exterior del codo que forma el río al cambiar la dirección norte-sur por la este-oeste que lleva sobre la Canal de Berdún

El clima de Jaca se denomina como continental de interior con matices de montaña. La temperatura media anual es de 11,4 °C pero en Jaca las temperaturas no son muy elevadas, pudiendo bajar por debajo de los –8 °C en invierno y sin llegar a pasar de 35 °C en verano. Las precipitaciones, que alcanzan los 827,6 mm anuales, son más importantes en invierno, primavera y otoño, siendo el verano la estación más seca. El viento puede llegar a soplar con rachas muy fuertes durante el invierno.
En las estaciones de esquí del entorno hay que destacar las importantes nevadas que pueden empezar en octubre-noviembre y acabar en marzo-abril, llegando a alcanzar la nieve espesores importantes con un máximo de 80 cm

Jaca también alberga un magnifico patrimonio monumental e histórico que bien vale la pena conocer.

Aín. Camino de san Salvador s/n Tel: 656 477 712. www.campingjaca.com.


Victoria. Avda. de la Victoria. 44. Ctra. N-240 KM 284,8 Tel: 974 357 008. www.campingvictoria.es.

Ordesa

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido


El Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (en aragonés Parque nacional d'Ordesa y d'as Tres Serols) está ubicado en el Pirineo oscense, íntegramente en la comarca del Sobrarbe, Aragón (España). Se reparte entre los términos municipales de Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin, Torla y Broto. Recibe una media de más de 600 000 visitantes al año.

Su superficie ocupa 15 608 ha y la zona de protección periférica cuenta con 19 679 ha. Su altitud oscila entre los 700 msnm en el río Vellós y los 3 355 msnm del Monte Perdido.

Es el segundo parque nacional más antiguo de España y que más en Aragón, tras ser declarado el 16 de agosto de 1918 mediante el Real Decreto 16-08-1918 con el nombre de Valle de Ordesa.

El 13 de julio de 1982, con la ley 52/1982 el Parque se amplió y se reclasificó bajo el nombre actual.


Actualmente el parque goza de diferentes figuras de protección aparte del de Parque Nacional, en 1977 se declaró Reserva de la Biosfera, en 1988 Zona de Especial Protección para las Aves y en 1997 se convirtió en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es también Lugar de Importancia Comunitaria.

La orografía del Parque está dominada por el macizo de las Tres Sorores, Treserols, el macizo calcáreo más alto de Europa. Su mayor elevación es el Monte Perdido, del que en forma más o menos radial descienden una serie de impresionantes crestas montañosas y valles glaciares. 

El más característico y emblemático es el valle de Ordesa, recorrido por el río Arazas, origen del Parque Nacional, que se abre en dirección este-oeste, pero también destacan el Cañón de Añisclo, surcado por el río Bellós, en dirección Norte-Sur, las Gargantas de Escuaín, por donde pasa el río Yaga, en dirección Sureste y el valle de Pineta, recorrido por el Cinca, en dirección Este. Así mismo, aunque no pertenece al Parque Nacional, cabe destacar el valle de Bujaruelo en la zona oeste, y ya en territorio francés el Valle y Circo de Gavarnie, otro impresionante circo glaciar que en su cabecera tiene la cascada más alta de Europa, con más de 400 metros de caída vertical.

La morfología básica del Parque se debe a dos orogenias, pero principalmente al plegamiento y elevación alpina de la era Terciaria, posteriormente moldeada por la erosión glaciar durante la era Cuaternaria, dando lugar a una serie de circos y valles glaciares muy definidos, como el valle de Ordesa y el valle de Pineta. Hoy en día sigue existiendo un glaciar en la cara Norte del Monte Perdido, aunque en retroceso. La mayor parte de la roca del Parque Nacional es caliza, lo que superpone a la más evidente y antigua erosión glaciar la transformación kárstica y fluvial del paisaje, con múltiples cuevas, cañones, simas, etc. 

Aquí hay que destacar el Cañón de Añisclo y las Gargantas de Escuaín, en los que aparecen circos glaciares en sus cabeceras, pero que posteriormente se encajonan en profundas gargantas.

Las zonas altas del parque (altitudes superiores a los 2000 m) son extremadamente áridas, ya que toda el agua procedente de precipitaciones es rápidamente recogida por el sistema kárstico. En cambio, los fondos de los valles están cubiertos con una exuberante vegetación en la que dominan las hayas y los abetos que van dejando paso al pino negro según se aumenta la altitud.

Muchos personajes han quedado prendados de estos parajes y han contribuido a su difusión. Gentes como Lucien Briet, Lucas Mallada o Soler i Santaló han contribuido a dar a conocer este lugar y a que fuera protegido.

Odesa y Monteperdido es una de las mejores zonas del Pirineo para ver la famosa flo de nieu o 'flor de nieve' (Leontopodium alpinum), también conocida como Edelweiss, que fue el símbolo del Parque Nacional 

En el Parque se produce una mezcla de influencias climáticas que da lugar a la aparición de distintas clases de comunidades vegetales. Así, tenemos desde vegetación mediterránea que penetra en las partes más bajas como en Añisclo o Escuaín, pasando por la submediterránea de los cresteríos pedregosos calizos y resecos por el viento, o los «pozos de oceaneidad» con presencia de plantas propias de ambientes más cercanos al Cantábrico, y finalizando con la vegetación de ambiente alpino de las altas cumbres.

Los bosques ocupan apenas un 20% de la extensión del parque. En el piso montano (800-1700 m de altura) se encuentran numerosos bosques de hayas, abeto, pino royo, quejigo, tremolines, con menor presencia de abedules, fresnos, sauces, avellanos e incluso carrascas, mientras que en la franja superior, hasta los 2000 m domina el pino negro. 

El sotobosque hasta los 1800 m está dominado por el boj.
En los pastos de altura (entre 2000 y 2700 metros) dominan las festucas y es una de las mejores zonas del Pirineo para ver la famosa flo de nieu o 'flor de nieve' (Leontopodium alpinum), también conocida como edelweiss, que fue el símbolo del Parque Nacional y se encuentra protegida, como todas las especies vegetales del Parque.


Ordesa. (Torla) Ctra. de Ordesa s/n Tel: 974 117 721. www.campingordesa.es

Río Ara (Torla). Tel: 974 486 248. www.ordesa.net/camping-rioara.

San Antón (Torla). Tel: 974 486 063. www.ordesa.net/camping-sananton.

San Nicolás de Bujaruelo (Torla). Tel: 974 486 412/348. www.campingvalledebujaruelo.com.

Viu (Viu de Linas). Carretera N-260 (Biescas-Ordesa), km 484. Tel: 974 486 301. www.campingviu.com.
Lamiana (Tella-Sin). Ctra. de Revilla s/n. Tel: 974 341 066.

Valle de Tena
Valle de Tena

Escarra. Ctra. Huesca-Francia, km. 85. Tel: 974 487 128. www.campingescarra.com.

Gavín. Ctra. Nacional 260, Km. 50. Tel: 974 485 090. www.campinggavin.com.

Valle del Tena. Carretera nacional 260, Km.513-460 Tel: 974 480 977 y 974 480 302. www.campingvalledetena.es.

Sobrarbe

Sobrarbe

Peña Montañesa (Labuerda). Ctra. Aínsa-Francia, Km. 2 Tel: 974 500 032. www.penamontanesa.com

Boltaña. Ctra. N-260, Km 442. Tel: 974 502 347. www.campingboltana.com.

La Gorga. Ctra. N-260 Km 444. Tel: 974 502 357. www.campinglagorga.com.

El jabalí blanco. Nueva carretera Sabiñañigo-Fiscal. Tel: 974 50 30 74. www.eljabaliblanco.com.

Ribera del Ara. Ctra. Boltaña a Ordesa, km. 72 Tel: 974 503 035. www.riberadelara.com.

Aínsa (El Pueyo de Araguás). Tel: 974 500 260. http://campingainsa.com